La pradera se llenó de ganado. Los faeneros venían a llevar cuero, sebo y crines. El cuero era lo más valioso pues se enviaba a España desde el puerto de Buenos Aires.
Los faeneros eran grupos de entre veinte y treinta jinetes. Luego que se secaban los cueros, volvían a sus lugares de origen.
La tierra no interesaba. El campo permaneció desahabitado. La fundación de Colonia (1680) y Montevideo (1724 a 1730) creó centros nucleares de poblamiento permanente.
La Gobernación de Montevideo ocupaba un muy pequeño territorio en el sur de la banda, Los pobladores de Montevideo recibieron tierras: chacras y estancias. Nace otra forma de explotación ganadera: la estancia primitiva o estancia cimarrona.
La mayor parte de la Banda Oriental no tenía propietarios. Esta realidad permitió el surgimiento de un tipo humano típico de la pradera: el gaucho. La abundancia de carne y caballos así como la posibilidad de contrabando con Brasil permitió el surgimiento de este "señor de la pradera". Los gauchos vivían al aire libre, eran hábiles jinetes, les gustaba cantar y desafiaban a cualquier tipo de autoridad.
La libertad era fundamental para su estilo de vida.
¿Cómo surge el gaucho?. Los orígenes son varios y difíciles de describir. Se supone que eran aventureros, preferían la soledad de la pradera y la protección de los montes. Muchos faeneros optaron por esta vida. Luego, tenemos perseguidos por la justicia, esclavos fugitivos, marineros en problema con los capitanes piratas y otras personas venidas de las Misiones, del litoral oeste del rio Uruguay o del sur de Brasil. Hay una larga lista de razones pera transformarse en gaucho.
Se observa gran heterogeneidad étnica: descendientes de españoles, mestizos, indios, rubios del norte europeo, negros, zambos, descendientes de portugueses, etc. La posición geográfica del territorio favorecio esta mezcla étnica. Territorio abierto tanto a lo que son hoy Argentina y Brasil así como a los barcos que arribaban a sus puertos naturales.
Recomendamos la lectura del libro de José Hernández, "Martín Fierro" para tener una idea de la idiosincracia del gaucho.
lunes, 6 de agosto de 2007
domingo, 5 de agosto de 2007
Historia del Uruguay: período colonial

Dijimos que la posición geográfica de Uruguay hizo que su historia fuera distinta a otras regiones iberoamericanas: poblamiento tardío, banda frontera móvil, tierra de "ningún provecho". Estos aspectos marcan el proceso histórico y la idiosincracia del ser uruguayo.
Montevideo es la primera ciudad que fundan los españoles en este territorio. Su fundación fue un proceso entre 1724 y 1730. Estamos en el S XVIII, con la dinastía borbónica reinando en España.
Fuerte de Santa Teresa
Montevideo es la primera ciudad que fundan los españoles en este territorio. Su fundación fue un proceso entre 1724 y 1730. Estamos en el S XVIII, con la dinastía borbónica reinando en España.
Fuerte de Santa Teresa
período colonial
Zavala tuvo dificultad para establecer población civil. Llegaron unas pocas familias de Buenos Aires, emparentadas con la guardia que custodiaba la plaza fuerte. El rey de España apela al rico navegante, Alzáibar, para que traiga población a Montevideo. Alzáibar trae dos tandas de pobladores de las Islas Canarias. Gente pobre, mayoritariamente campesinos alos que se le promete un título de nobleza de hidalgos, chacras, estancia y un solar en la ciudad. El título de hidalgo los exoneraba de impuestos, les permitía usar espada y chaqueta roja, y buscaban más prestigio. Entre 1726 y 1727 estuvo llegando esa población civil desde Buenos Aires y las Islas Canarias. Se trazó el plano de la ciudad con el modelo clásico del trazado español de herencia romana.
Recién en 1730, Zavala pudo nombrar el primer Cabildo. Este hecho daba el rango de ciudad a la población, tal como lo establecían las Leyes de Indias.
Los primeros habitantes de Montevideo no llegaron aquí a enriquecerse como en otras regiones del continente: debieron trabajar para subsistir. Este aspecto es otro rasgo propio de la naciente sociedad oriental.
Hubieron de defenderse de los perros salvajes y de los ataques charrúas. Escaseaba la comida, hasta el pan era traído de Buenos Aires. Por suerte, ya existía la ganaderíapero, en estado salvaje o cimarrón. La caza de ganado les proporcionaba carne, grasa para la iluminación y cueros para vender y para manufacturar todo tipo de muebles, puertas, vestimenta, arreos, etc.
INGRESO DEL GANADO
El Gobernador de Asunción, Hernandarias, tomó conciencia de que la única riqueza que podía desarrollarse en la pradera de la Banda Oriental era la ganadería.
Ordena que se traiga ganado, lo que se realiza entre 1611 y 1617 por el suroeste del territorio.
La pradera con pastos tiernos y regada por innumerables corrientes de agua era un habitat perfecto para el desarrollo del ganado. Lomadas bajas, montes marginales y clima templado completaban el escenario para la buena reproducción del ganado. En pocos años, aquel montón de unas cien vacas llegaba a miles. Años más tarde llegaría a más de tres millones.
Los vecinos de Buenos Aires obtenían autorización para vaquear en la banda pradera. Las vaquerías eran una casería. Muerto el animal, se extraía el cuero. El 20% debería ser entregado al Gobierno de Buenos Aires.
A estos faeneros bonaerenses se sumarán portugueses y piratas con entradas clandestinas.
Los indios guaraníes de las Misiones jesuitas trasladaban ganado en pie para repoblar las estancias misioneras. Estas arreadas llegaban a trasladar tropas de más de cuatro mil vacunos.
Recién en 1730, Zavala pudo nombrar el primer Cabildo. Este hecho daba el rango de ciudad a la población, tal como lo establecían las Leyes de Indias.
Los primeros habitantes de Montevideo no llegaron aquí a enriquecerse como en otras regiones del continente: debieron trabajar para subsistir. Este aspecto es otro rasgo propio de la naciente sociedad oriental.
Hubieron de defenderse de los perros salvajes y de los ataques charrúas. Escaseaba la comida, hasta el pan era traído de Buenos Aires. Por suerte, ya existía la ganaderíapero, en estado salvaje o cimarrón. La caza de ganado les proporcionaba carne, grasa para la iluminación y cueros para vender y para manufacturar todo tipo de muebles, puertas, vestimenta, arreos, etc.
INGRESO DEL GANADO
El Gobernador de Asunción, Hernandarias, tomó conciencia de que la única riqueza que podía desarrollarse en la pradera de la Banda Oriental era la ganadería.
Ordena que se traiga ganado, lo que se realiza entre 1611 y 1617 por el suroeste del territorio.
La pradera con pastos tiernos y regada por innumerables corrientes de agua era un habitat perfecto para el desarrollo del ganado. Lomadas bajas, montes marginales y clima templado completaban el escenario para la buena reproducción del ganado. En pocos años, aquel montón de unas cien vacas llegaba a miles. Años más tarde llegaría a más de tres millones.
Los vecinos de Buenos Aires obtenían autorización para vaquear en la banda pradera. Las vaquerías eran una casería. Muerto el animal, se extraía el cuero. El 20% debería ser entregado al Gobierno de Buenos Aires.
A estos faeneros bonaerenses se sumarán portugueses y piratas con entradas clandestinas.
Los indios guaraníes de las Misiones jesuitas trasladaban ganado en pie para repoblar las estancias misioneras. Estas arreadas llegaban a trasladar tropas de más de cuatro mil vacunos.
sábado, 4 de agosto de 2007
Historia del Uruguay
Uruguay es un país joven pero, con una historia muy rica.
Su posición estratégica en el Atlántico sur lo convirtió en tierra de disputa.
Banda frontera entre los Imparios Español y Portugués generó el enfrentamiento de ambos Imperios por su posesión.
Este enfrentamiento se inicia antes del asentamiento de hombres blancos en su suelo.
Los portugueses corrían su frontera más allá de lo establecido en el Tratado de Tordesillas de 1494. Pretendían llegar a las fronteras naturales constituidas por el río Uruguay y el estuario del Plata. Transformaron a esta tierra en una frontera móvil.
El Plata tiene excelentes puertos y un amplio contacto con el océano Atlántico, también con puertos profundos.
El río Uruguay desemboca en el Plata y, a través de él, se ingresa al río Paraná. Esto supone que es puerta de entrada fluvial al interior de la actual Argentina.
Los portugueses fundan, en 1680, A Nova Colonia do Sacramento frente por frente a la ciudad de Buenos Aires. Posición privilegiada porque está próxima a la desembocadura del río Uruguay en el Plata. Esa ubicación permitía el contrabando de oro y plata y el control de los puertos y la navegación por las aguas mencionadas.
España recuperaba Colonia por las armas y la perdía en todos los tratados firmados al final de cada guerra en Europa. Esta situación se mantuvo por casi cien años: desde 1680-fecha de fundación de Colonia- hasta 1777 cuando se firmó el Tratado de Tordesillas. Por este Tratado, Portugal entrega la ciudad de Colonia a España pero, a cambio pierde la mayor parte de la Banda Oriental.
Otro intento de establecimiento portugués se produce en 1723 en la bahía de Montevideo. Fueron expulsados por barcos de la marina española comandados por el Gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zavala.
Zavala inicia la fundación de Montevideo como plaza fuerte para frenar el avance portugués en territorio de la banda oriental, banda frontera móvil. Así fue el territotio del Uruguay colonial.
La primera población española importante fue Montevideo. Esta tierra era de "ningún provecho" porque no tenía metales preciosos ni mano de obra indígena. Como dijimos, los charrúas eran la etnia dominante; además de desconocer la práctica de la agricultura, siempre fueron sumamente hostiles al blanco.
El estuario del Plata había sido descubierto por Juan Díaz de Solis en 1516. Luego, llegaron otros españoles, algunos de paso en busca de un canal que comunicara los océanos Atlántico y Pacífico, caso de Magallanes. Otros intentaron establecer alguna construcción pero no se sostenía por la resistencia charrúa. Los sacerdotes misioneros pretendieron evangelizar a los guaraníes de las costas e islas del río Uruguay: también fracasaron.
El poblamiento tardío de esta banda frontera le dará características singulares a la población de Uruguay colonial.
En el próximo comentario, abordaremos la creación de la riqueza ganadera y la primera forma de explotación de la misma.
Su posición estratégica en el Atlántico sur lo convirtió en tierra de disputa.
Banda frontera entre los Imparios Español y Portugués generó el enfrentamiento de ambos Imperios por su posesión.
Este enfrentamiento se inicia antes del asentamiento de hombres blancos en su suelo.
Los portugueses corrían su frontera más allá de lo establecido en el Tratado de Tordesillas de 1494. Pretendían llegar a las fronteras naturales constituidas por el río Uruguay y el estuario del Plata. Transformaron a esta tierra en una frontera móvil.
El Plata tiene excelentes puertos y un amplio contacto con el océano Atlántico, también con puertos profundos.
El río Uruguay desemboca en el Plata y, a través de él, se ingresa al río Paraná. Esto supone que es puerta de entrada fluvial al interior de la actual Argentina.
Los portugueses fundan, en 1680, A Nova Colonia do Sacramento frente por frente a la ciudad de Buenos Aires. Posición privilegiada porque está próxima a la desembocadura del río Uruguay en el Plata. Esa ubicación permitía el contrabando de oro y plata y el control de los puertos y la navegación por las aguas mencionadas.
España recuperaba Colonia por las armas y la perdía en todos los tratados firmados al final de cada guerra en Europa. Esta situación se mantuvo por casi cien años: desde 1680-fecha de fundación de Colonia- hasta 1777 cuando se firmó el Tratado de Tordesillas. Por este Tratado, Portugal entrega la ciudad de Colonia a España pero, a cambio pierde la mayor parte de la Banda Oriental.
Otro intento de establecimiento portugués se produce en 1723 en la bahía de Montevideo. Fueron expulsados por barcos de la marina española comandados por el Gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zavala.
Zavala inicia la fundación de Montevideo como plaza fuerte para frenar el avance portugués en territorio de la banda oriental, banda frontera móvil. Así fue el territotio del Uruguay colonial.
La primera población española importante fue Montevideo. Esta tierra era de "ningún provecho" porque no tenía metales preciosos ni mano de obra indígena. Como dijimos, los charrúas eran la etnia dominante; además de desconocer la práctica de la agricultura, siempre fueron sumamente hostiles al blanco.
El estuario del Plata había sido descubierto por Juan Díaz de Solis en 1516. Luego, llegaron otros españoles, algunos de paso en busca de un canal que comunicara los océanos Atlántico y Pacífico, caso de Magallanes. Otros intentaron establecer alguna construcción pero no se sostenía por la resistencia charrúa. Los sacerdotes misioneros pretendieron evangelizar a los guaraníes de las costas e islas del río Uruguay: también fracasaron.
El poblamiento tardío de esta banda frontera le dará características singulares a la población de Uruguay colonial.
En el próximo comentario, abordaremos la creación de la riqueza ganadera y la primera forma de explotación de la misma.
viernes, 3 de agosto de 2007
Uruguay para todos


Reiteramos que este Blog está abierto a todos los uruguayos que vivan dentro o fuera del país.
Todos pueden enviar comentarios o notas para publicar. Los comentarios los pueden hacer en el mismo Blog. Las notas para publicar deberán enviarse al e mail aurora_martino@hotmail.com
Vamos a seguir un poco más con la Historia. Terminamos una idea general sobre el Uruguay prehispánico. Ahora, abordaremos los procesos de conquista y poblamiento blanco.
Nuestro propósito es empezar a incluir otros aspectos como Uruguay creativo, Uruguay económico o Uruguay tecnológico. Tendremos que intercalar las distintas secciones para dar a conocer nuestros artistas, nuestra economía, nuestro posicionamiento en el mundo presente.
Esto supone intercalar pasado y presente.
La nueva dinámica del Blog propiciará mayor participación de compatriotas, seguramente, más comprometidos con el Uruguay actual y su Historia Reciente.
Los esperamos, vuestros aportes nos enriquecen a todos. Y tenemos mucho para mostrar al mundo.
Todos pueden enviar comentarios o notas para publicar. Los comentarios los pueden hacer en el mismo Blog. Las notas para publicar deberán enviarse al e mail aurora_martino@hotmail.com
Vamos a seguir un poco más con la Historia. Terminamos una idea general sobre el Uruguay prehispánico. Ahora, abordaremos los procesos de conquista y poblamiento blanco.
Nuestro propósito es empezar a incluir otros aspectos como Uruguay creativo, Uruguay económico o Uruguay tecnológico. Tendremos que intercalar las distintas secciones para dar a conocer nuestros artistas, nuestra economía, nuestro posicionamiento en el mundo presente.
Esto supone intercalar pasado y presente.
La nueva dinámica del Blog propiciará mayor participación de compatriotas, seguramente, más comprometidos con el Uruguay actual y su Historia Reciente.
Los esperamos, vuestros aportes nos enriquecen a todos. Y tenemos mucho para mostrar al mundo.
Uruguay para todos
El Blog de Aurora Martino pretende ser abierto e interactivo.
Está abierto a todos los uruguayos residentes en el país o emigrantes. Pueden enviar temas o noticias sobre Uruguay que tengan calidad e interesen a la sociedad y a todos los uruguayos donde quiera que se encuentren. Sabemos que se acerca a quinientos mil el número de compatriotas repartidos por el mundo. La gran mayoría debe usar Google, allí estamos. Envíen noticias, experiencias de ese Uruguay afuera. Intercambiemos. El material será seleccionado por su calidad, originalidad y sintonía con los objetivos del Blog.
Pueden enviar lo que deseen publicar vía mail a la Dirección aurora_martino@hotmail.com.
Uruguayos usemos este Blog para darnos un gran abrazo de comunicación alrededor del mundo
Está abierto a todos los uruguayos residentes en el país o emigrantes. Pueden enviar temas o noticias sobre Uruguay que tengan calidad e interesen a la sociedad y a todos los uruguayos donde quiera que se encuentren. Sabemos que se acerca a quinientos mil el número de compatriotas repartidos por el mundo. La gran mayoría debe usar Google, allí estamos. Envíen noticias, experiencias de ese Uruguay afuera. Intercambiemos. El material será seleccionado por su calidad, originalidad y sintonía con los objetivos del Blog.
Pueden enviar lo que deseen publicar vía mail a la Dirección aurora_martino@hotmail.com.
Uruguayos usemos este Blog para darnos un gran abrazo de comunicación alrededor del mundo
jueves, 2 de agosto de 2007
Uruguay: guaraníes; su ubicación y organización social, política y económica
Los indígenas guaraníes formarían parte de la macroetnia tupí-guaraní. Seguramente, originarios del actual territorio brasileño, grupos amazónidas.
Eran cultivadores de selva. Se organizaron en aldeas, eran alfareros, tejedores y habrían trabajado algún metal. No obstante, su herramental agrícola y sus armas eran de piedra.
Abarcaron un amplio espacio que comprende territorios del sur de Brasil, Paraguay, este y nordeste argentino, parte de Bolivia y de Uruguay.
La agricultura los hizo sedentarios, sin perjuicio de desplazamientos temporarios en busca de caza, pesca y otros productos.
Cada aldea era autosuficiente e independiente de sus vecinas.
El centro de la aldea tenía una plaza: centro social, económico y religioso.
Alrededor de la plaza se disponían viviendas clánicas. Esto supone que allí habitaban varias familias nucleares emparentadas entre sí. El grupo clánico se componía de un promedio de noventa personas. El jefe del tevy (clan) ocupaba un lugar destacado en la vivienda colectiva.
No obstante, la familia constituida por matrimonio era la base social, el núcleo fundamental de las relaciones sociales. El matrimonio era monogámico; había escepciones de poligamia reservada a jefes guerreros y jefes políticos. Éstos podían tener una esposa principal y esposas secundarias. Existía el divorcio.
El conjunto de clanes que componían la aldea reconocía la autoridad de un jefe de aldea: el cacique. Las funciones del cacique eran de índole administrativo y, a veces, guerreras.
Como vemos, la organización política era típica de las culturas de aldea: un jefe clánico con varios poderes y un jefe de aldea como administrador y organizador de la comunidad.
En cuanto a la organización económica, destacamos la propiedad colectiva como base de la economía.
No existía la propiedad privada. La tierra y todo lo que ésta producía pertenecía a la comunidad aldeana. Los frutos de la agricultura, la caza o la pesca eran repartidos igualitariamente en el colectivo. El trabajo, también era comunitario: todos a sembrar toda la tierra y todos a cosechar.
Las personas tenían bienes de uso personal como vestidos, utensilios domésticos, adornos y armas.
Cada familia tenía un predio propio en medio del campo comunitario y cada ama de casa tenía su huerto personal.
Parte de los productos se reservaban para afrontar necesidades de la comunidad. Este sistema fue respetado por los misioneros jesuitas. La única diferencia es que los productos y la tierra colectiva se dividían en tres usos: familia, pueblo e Iglesia.
Los guaraníes practicaban la roza del monte. Cultivaban mandioca, algodón, maní, zapallos, porotos, batata, calabazas y yerba mate. Aunque esta última, crecía libremente en el monte por ser un árbol.
La selva aportaba productos para la recolección como ananá, guayaba, hierbas medicinales, la yerba mate, entre otros. También, era el principal lugar de caza. La pesca se hacía en los innumerables y caudalosos ríos de la Cuenca del Plata como el Paraguay, Paraná, Uruguay, Pilcomayo, así como en arroyos y cañadas.
La religiosidad guaraní era bastante "espiritualizada". Creían en un Ser Superior, creador de todo lo existente y principio originario de las acciones. Esta divinidad, Ñamandú, era invisible. omnipotente, eterno y omnipresente. Ñamandú era el responsable del orden y la armonía cósmica, así como el dador de vida. Creían en un ser maléfico, Añá, contrario a Ñamandú. Concebían a Añá como el señor de la muerte, de las enfermedades y del mal.
Tupá era un ser cercano a los hombres. Existía en la naturaleza, en el trueno pero, no lo concebían con representación material.
Creían en la inmortalidad del alma. Después de la muerte, el alma iba a la Tierra sin Mal. Este sitio era pensado como un lugar concreto, ubicado al este más allá del océano Atlántico.
El culto fúnebre era importante, practicaban el enterramiento de sus muertos en urnas o pozos en la misma casa.
Los chamanes eran guías espirituales y sociales. Le reconocían poderes sobrenaturales como la sanación, la adivinación y la intermediación con las divinidades. Le llamaban payé.
Creían en la acumulación de energía, Agujé, para llegar a la Tierra sin Mal. Esto los llevaba a la práctica de un canibalismo ritual: se suponía que comer a un gran guerrero aumentaba el Agujé porque aquél tenía mucha energía. No era la única práctica para lograr agujé. Este estado libera al hombre de sufrimientos y puede vivir sin males en esta vida, no solamente se busca agujé para la Tierra sin Mal después de la muerte.
Como podemos apreciar, la religiosidad guaraní es muy rica. Las características de este Blog nos impiden profundizar más.
Por último, queremos decir que los guaraníes que habitaron el Uruguay prehispánico furon pocos y algo marginales culturalmente de sus hermanos paraguayos o argentinos. Se ubicaron en costas e islas del río Uruguay, cultivaban a la sombra de los árboles y sufrían la hostilidad de los charrúas.
El canibalisma sufrido por Juan Díaz de Solis sería responsabilidad de guaraníes en busca de agujé.
Eran cultivadores de selva. Se organizaron en aldeas, eran alfareros, tejedores y habrían trabajado algún metal. No obstante, su herramental agrícola y sus armas eran de piedra.
Abarcaron un amplio espacio que comprende territorios del sur de Brasil, Paraguay, este y nordeste argentino, parte de Bolivia y de Uruguay.
La agricultura los hizo sedentarios, sin perjuicio de desplazamientos temporarios en busca de caza, pesca y otros productos.
Cada aldea era autosuficiente e independiente de sus vecinas.
El centro de la aldea tenía una plaza: centro social, económico y religioso.
Alrededor de la plaza se disponían viviendas clánicas. Esto supone que allí habitaban varias familias nucleares emparentadas entre sí. El grupo clánico se componía de un promedio de noventa personas. El jefe del tevy (clan) ocupaba un lugar destacado en la vivienda colectiva.
No obstante, la familia constituida por matrimonio era la base social, el núcleo fundamental de las relaciones sociales. El matrimonio era monogámico; había escepciones de poligamia reservada a jefes guerreros y jefes políticos. Éstos podían tener una esposa principal y esposas secundarias. Existía el divorcio.
El conjunto de clanes que componían la aldea reconocía la autoridad de un jefe de aldea: el cacique. Las funciones del cacique eran de índole administrativo y, a veces, guerreras.
Como vemos, la organización política era típica de las culturas de aldea: un jefe clánico con varios poderes y un jefe de aldea como administrador y organizador de la comunidad.
En cuanto a la organización económica, destacamos la propiedad colectiva como base de la economía.
No existía la propiedad privada. La tierra y todo lo que ésta producía pertenecía a la comunidad aldeana. Los frutos de la agricultura, la caza o la pesca eran repartidos igualitariamente en el colectivo. El trabajo, también era comunitario: todos a sembrar toda la tierra y todos a cosechar.
Las personas tenían bienes de uso personal como vestidos, utensilios domésticos, adornos y armas.
Cada familia tenía un predio propio en medio del campo comunitario y cada ama de casa tenía su huerto personal.
Parte de los productos se reservaban para afrontar necesidades de la comunidad. Este sistema fue respetado por los misioneros jesuitas. La única diferencia es que los productos y la tierra colectiva se dividían en tres usos: familia, pueblo e Iglesia.
Los guaraníes practicaban la roza del monte. Cultivaban mandioca, algodón, maní, zapallos, porotos, batata, calabazas y yerba mate. Aunque esta última, crecía libremente en el monte por ser un árbol.
La selva aportaba productos para la recolección como ananá, guayaba, hierbas medicinales, la yerba mate, entre otros. También, era el principal lugar de caza. La pesca se hacía en los innumerables y caudalosos ríos de la Cuenca del Plata como el Paraguay, Paraná, Uruguay, Pilcomayo, así como en arroyos y cañadas.
La religiosidad guaraní era bastante "espiritualizada". Creían en un Ser Superior, creador de todo lo existente y principio originario de las acciones. Esta divinidad, Ñamandú, era invisible. omnipotente, eterno y omnipresente. Ñamandú era el responsable del orden y la armonía cósmica, así como el dador de vida. Creían en un ser maléfico, Añá, contrario a Ñamandú. Concebían a Añá como el señor de la muerte, de las enfermedades y del mal.
Tupá era un ser cercano a los hombres. Existía en la naturaleza, en el trueno pero, no lo concebían con representación material.
Creían en la inmortalidad del alma. Después de la muerte, el alma iba a la Tierra sin Mal. Este sitio era pensado como un lugar concreto, ubicado al este más allá del océano Atlántico.
El culto fúnebre era importante, practicaban el enterramiento de sus muertos en urnas o pozos en la misma casa.
Los chamanes eran guías espirituales y sociales. Le reconocían poderes sobrenaturales como la sanación, la adivinación y la intermediación con las divinidades. Le llamaban payé.
Creían en la acumulación de energía, Agujé, para llegar a la Tierra sin Mal. Esto los llevaba a la práctica de un canibalismo ritual: se suponía que comer a un gran guerrero aumentaba el Agujé porque aquél tenía mucha energía. No era la única práctica para lograr agujé. Este estado libera al hombre de sufrimientos y puede vivir sin males en esta vida, no solamente se busca agujé para la Tierra sin Mal después de la muerte.
Como podemos apreciar, la religiosidad guaraní es muy rica. Las características de este Blog nos impiden profundizar más.
Por último, queremos decir que los guaraníes que habitaron el Uruguay prehispánico furon pocos y algo marginales culturalmente de sus hermanos paraguayos o argentinos. Se ubicaron en costas e islas del río Uruguay, cultivaban a la sombra de los árboles y sufrían la hostilidad de los charrúas.
El canibalisma sufrido por Juan Díaz de Solis sería responsabilidad de guaraníes en busca de agujé.
miércoles, 1 de agosto de 2007
Uruguay: otros grupos prehispánicos(yaros, bohanes, arachanes, guenoas, guaraníes)
El territorio de Uruguay prehispánico fue escenario del tránsito de muchas etnias indígenas. Su ubicación abierta tanto a la pampa argentina como al Brasil subtropical y tropical facilitaba el desplazamiento. Por eso, convergen macroetnias pámpidas y tupi-guaraníes. Los charrúas son prototipo de la macroetnia pámpida. Otras etnias y tribus son tupí-guaraníes y kaingang, provenían del norte, de lo que hoy es territorio brasileño. Sus rasgos físicos y su cultura son bien diferentes de los pámpidas. Tienen menor estatura, cara redonda y achatada, miembros cortos y gruesos. El tronco lingüístico es distinto y los idiomas, más ricos en vocales respecto a los charrúas y otros pámpidas cuyas lenguas eran más guturales.
Los antropólogos e historiadores tienen dificultades en el estudios de varias etnias. Se supone que arachanes, bohanes, guenoas, yaros y otros grupos serían amazónidas, quizá de la misma macroetnia tupí-guaraní o kaingang.
Las dificultades se inician con los nombres: cada etnia tenía, por lo menos, dos nombres: el que ella misma se daba y el que le daban los otros grupos. Estos nombres eran adjetivos o valoraciones que hacían de sí mismos y que hacían, de ellos, sus vecinos. A todo esto, hay que sumarle la confusión que se hacían los europeos con los nombres y la diferenciación de los grupos. No olvidemos que conquistadores y colonizadores carecían de un nivel de conocimientos suficientes para hacer observaciones antropológicas. Bastante hicieron con dejarnos buenas descripciones físicas y algunas observaciones de costumbres. Los sacerdotes misioneros dejaron un legado importante respecto al estudio de las lenguas. Pudieron distinguir las diferencias estructurales y relacionar o separar unos troncos lingüísticos de otros.
Otra dificultad es la escasa cantidad de restos materiales que dejaron algunos grupos porque eran muy pocos o su pasaje por este territorio fue breve, ya sea por la hostilidad de los charrúas o de los europeos.
Quizá, la mayor dificultad radique en la multitud de lenguas y troncos lingüísticos observados entre los grupos que transitaban por el territorio del Uruguay prehispano. Este fenómeno se observa en toda América. Los investigadores no han podido explicar la causa de tal variedad de lenguas. Una hipótesis que se puede manejar es el arribo a América de pueblos del Pacífico, se detectan vocablos similares en varias regiones. Por otra parte, se tiene conocimiento de algunos arribos concretos como el que se hizo a la altura de Ecuador unos quinientos años antes de la llegada de los europeos. Otra hipótesis complementaria de la anterior está vinculada con la sintaxis y la gramática de las lenguas americanas que harían a sus idiomas muy dinámicos, flexibles y sin sujeción a reglas precisas. Una pauta del dinamismo idiomático la da el hecho de los intercambios de palabras y gramática entre etnias cercanas. Este intercambio llegaba a extenderse a regiones lejanas por los desplazamientos de los pueblos y por el intercambio lingüístico constante y continuo.
La lengua ge es un desafío. Sus hablantes estaban muy próximos a los guaraníes y los pámpidas. No obstante, es bien diferente: muy rica en vocales orales (diez) y nasales (siete). El ge sería propio de la macroetnia kaingang, los guenoas la habrían usado. El ge se extendió por grupos de Uruguay ; ¿guenoas? y de Provincias argentinas del litoral y norte; formaba como un cinturón alrededor de la lengua guaraní.
Los yaros son un caso singular. Los cronistas los describen como muy parecidos al europeo por su tez muy clara y, posiblemente, pelo algo enrulado. Se los describe como canoeros pescadores. Algunos estudiosos creen que se unieron a los charrúas en la lucha contra el blanco. ¿Pudo haber mestizaje étnico?. Otros sostienen que se internaron en territorio brasileño, seguramente, también se mezclaron con otras etnias. Poco sabemos de los yaros al igual que de bohanes, guenoas y arachanes. Estos últimos tenían su habitat en territorio brasileño fronterizo con el actual territorio de Uruguay, por eso, se los ubica al este y noreste, próximos a la Laguna Merín.
Los guaraníes nos han dejado muchos datos. Era una etnia de agricultores de selva. Su habitat era el bosque tropical y subtropical. Vivían en aldeas, eran ceramistas y tejedores. Los que se instalaron en territorio uruguayo lo hicieron en la ribera e islas del río Uruguay.
Su lengua rica hizo que los charrúas llegaran a adoptar algunos vocablos. Otro intercambio fue el trueque de objetos de cerámica que los charrúas conservaban quizá por "novelería" porque era escaso el uso dada su alimentación carnívora y la recolección de frutos para consumir en el momento.
La etnia guaraní será motivo de otro capítulo ya que su nivel cultural es muy rico y los materiales de estudio, también. Baste decir que la lengua guaraní es lengua viva en Paraguay y Provincias argentinas como Corrientes.
Los antropólogos e historiadores tienen dificultades en el estudios de varias etnias. Se supone que arachanes, bohanes, guenoas, yaros y otros grupos serían amazónidas, quizá de la misma macroetnia tupí-guaraní o kaingang.
Las dificultades se inician con los nombres: cada etnia tenía, por lo menos, dos nombres: el que ella misma se daba y el que le daban los otros grupos. Estos nombres eran adjetivos o valoraciones que hacían de sí mismos y que hacían, de ellos, sus vecinos. A todo esto, hay que sumarle la confusión que se hacían los europeos con los nombres y la diferenciación de los grupos. No olvidemos que conquistadores y colonizadores carecían de un nivel de conocimientos suficientes para hacer observaciones antropológicas. Bastante hicieron con dejarnos buenas descripciones físicas y algunas observaciones de costumbres. Los sacerdotes misioneros dejaron un legado importante respecto al estudio de las lenguas. Pudieron distinguir las diferencias estructurales y relacionar o separar unos troncos lingüísticos de otros.
Otra dificultad es la escasa cantidad de restos materiales que dejaron algunos grupos porque eran muy pocos o su pasaje por este territorio fue breve, ya sea por la hostilidad de los charrúas o de los europeos.
Quizá, la mayor dificultad radique en la multitud de lenguas y troncos lingüísticos observados entre los grupos que transitaban por el territorio del Uruguay prehispano. Este fenómeno se observa en toda América. Los investigadores no han podido explicar la causa de tal variedad de lenguas. Una hipótesis que se puede manejar es el arribo a América de pueblos del Pacífico, se detectan vocablos similares en varias regiones. Por otra parte, se tiene conocimiento de algunos arribos concretos como el que se hizo a la altura de Ecuador unos quinientos años antes de la llegada de los europeos. Otra hipótesis complementaria de la anterior está vinculada con la sintaxis y la gramática de las lenguas americanas que harían a sus idiomas muy dinámicos, flexibles y sin sujeción a reglas precisas. Una pauta del dinamismo idiomático la da el hecho de los intercambios de palabras y gramática entre etnias cercanas. Este intercambio llegaba a extenderse a regiones lejanas por los desplazamientos de los pueblos y por el intercambio lingüístico constante y continuo.
La lengua ge es un desafío. Sus hablantes estaban muy próximos a los guaraníes y los pámpidas. No obstante, es bien diferente: muy rica en vocales orales (diez) y nasales (siete). El ge sería propio de la macroetnia kaingang, los guenoas la habrían usado. El ge se extendió por grupos de Uruguay ; ¿guenoas? y de Provincias argentinas del litoral y norte; formaba como un cinturón alrededor de la lengua guaraní.
Los yaros son un caso singular. Los cronistas los describen como muy parecidos al europeo por su tez muy clara y, posiblemente, pelo algo enrulado. Se los describe como canoeros pescadores. Algunos estudiosos creen que se unieron a los charrúas en la lucha contra el blanco. ¿Pudo haber mestizaje étnico?. Otros sostienen que se internaron en territorio brasileño, seguramente, también se mezclaron con otras etnias. Poco sabemos de los yaros al igual que de bohanes, guenoas y arachanes. Estos últimos tenían su habitat en territorio brasileño fronterizo con el actual territorio de Uruguay, por eso, se los ubica al este y noreste, próximos a la Laguna Merín.
Los guaraníes nos han dejado muchos datos. Era una etnia de agricultores de selva. Su habitat era el bosque tropical y subtropical. Vivían en aldeas, eran ceramistas y tejedores. Los que se instalaron en territorio uruguayo lo hicieron en la ribera e islas del río Uruguay.
Su lengua rica hizo que los charrúas llegaran a adoptar algunos vocablos. Otro intercambio fue el trueque de objetos de cerámica que los charrúas conservaban quizá por "novelería" porque era escaso el uso dada su alimentación carnívora y la recolección de frutos para consumir en el momento.
La etnia guaraní será motivo de otro capítulo ya que su nivel cultural es muy rico y los materiales de estudio, también. Baste decir que la lengua guaraní es lengua viva en Paraguay y Provincias argentinas como Corrientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)