Uruguay será la sede del congreso de la Asociación Médica Mundial en 2011
Uruguay será la sede del congreso de la Asociación Médica Mundial (AMM) en 2011, según dijo hoy a Efe el presidente del Sindicato Medico del Uruguay, Alfredo Toledo, que participa en la Asamblea General de este organismo en Seúl.'Va a ser un hecho importante para la medicina de Uruguay y para la medicina de Latinoamérica', aseguró.Toledo consideró 'trascendente' el hecho de que este congreso vaya a ser acogido por Uruguay, cuya candidatura contó con el apoyo del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, y competía con México, Australia y Tailandia.En la elección de Uruguay pesó el reconocimiento de que ese país fundara la Asociación Médica Latinoamericana, cuya sede esta en Montevideo.Toledo se mostró confiado en que la acogida del congreso contribuirá al proceso de cambio en el sistema sanitario en Uruguay, iniciado en 2006, acorde con el desarrollo científico actual.Tambien declaró su esperanza de que esta reforma sanitaria sea continuada por el nuevo Gobierno de su país tras las elecciones presidenciales.
Tomado de "Terra", España
jueves, 16 de octubre de 2008
domingo, 5 de octubre de 2008
Una muy buena medida del gobierno uruguayo tiene repercusión
En Uruguay quieren obligar a los médicos a que trabajen en el país antes de emigrar
Para combatir la falta de especialistas en algunas áreas, el gobierno impulsa una ley de Residencias médicas. Apuntan a evitar la fuga de cerebros pero facilitando también la inserción laboral de los doctores.
El gobierno uruguayo, preocupado por el elevado nivel de emigración de especialistas médicos, espera la aprobación parlamentaria de un proyecto de ley de residencias médicas que obligará a los profesionales a prestar servicios temporalmente en su país y facilitará posteriormente su inserción en el medio. "El objetivo es retener al profesional por un tiempo para que devuelva a la sociedad lo que la sociedad le brindó", explicó la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz. "Los egresados luego de dos años de residencia deberán realizar pasantías", agregó la ministra que además anunció refuerzos presupuestales para la creación de plazas en servicios estatales para las distintas especializaciones. Por su parte, el Sindicato Médico del Uruguay criticó el planteo oficial, que genera a los especialistas "una obligación por ley de permanecer en el país, so pena de no ser reconocido su título de postgrado si el médico decide irse antes de culminar la llamada residencia ampliada", según informó el presidente de la gremial Alfredo Toledo. Aprobado a comienzos de 2008 en Diputados, el proyecto recibió el visto bueno del Senado con variaciones que prevén la obligatoriedad de la permanencia en el país de los especialistas durante un tiempo igual al que demanda el postgrado. "La devolución a la sociedad que tienen que realizar los médicos no es de recibo, salvo que todos los uruguayos a partir de este momento tengamos que devolver 'algo' por los servicios gratuitos que nos da el Estado y que solventamos con el pago de nuestros impuestos", señaló Toledo al cuestionar la iniciativa. Las últimas estadísticas oficiales datan de 2006 y establecieron que un 7,2% de los médicos uruguayos residen fuera y que el 40% de los médicos emigrantes tiene postgrado. Ese informe permitió determinar que casi la totalidad de los médicos que abandonan el país lo hacen para mejorar sus ingresos y condiciones de trabajo. "Sobre este grupo de profesionales es que tenemos que trabajar buscando un modelo de atención que permita al médico desarrollar sus conocimientos en forma efectiva con sus pacientes y a la vez continuar estudiando", dijo Toledo para quien la "fuga de cerebros" no se puede impedir. "Lo que tenemos que tratar es que siempre queden vinculados con el país y vuelquen sus conocimientos aunque sea en forma parcial", sostuvo. El subsecretario de Salud, Miguel Fernández Galeano, indicó en tanto que las áreas médicas más afectadas por la emigración son las de oftalmología, anestesiología y urología, de las que existe una importante demanda del exterior. Además agregó que también se trabaja para contar con un mayor número de profesionales en especialidades básicas como pediatría, gineco-obstetricia, medicina general y comunitaria, para fortalecer la capacidad de respuesta en el primer nivel de atención. El proyecto busca fijar un mecanismo de inserción laboral para los especialistas médicos que puede convertirse en "un factor decisivo" para evitar la emigración. Una vez completado el postgrado los profesionales contarán con un salario mejorado por un período de tiempo a determinar en el cual deberán permanecer en el país en el ejercicio de su especialidad, agregó Fernández Galeano.
Tomado de "Clarín.com", Argentina
Para combatir la falta de especialistas en algunas áreas, el gobierno impulsa una ley de Residencias médicas. Apuntan a evitar la fuga de cerebros pero facilitando también la inserción laboral de los doctores.
El gobierno uruguayo, preocupado por el elevado nivel de emigración de especialistas médicos, espera la aprobación parlamentaria de un proyecto de ley de residencias médicas que obligará a los profesionales a prestar servicios temporalmente en su país y facilitará posteriormente su inserción en el medio. "El objetivo es retener al profesional por un tiempo para que devuelva a la sociedad lo que la sociedad le brindó", explicó la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz. "Los egresados luego de dos años de residencia deberán realizar pasantías", agregó la ministra que además anunció refuerzos presupuestales para la creación de plazas en servicios estatales para las distintas especializaciones. Por su parte, el Sindicato Médico del Uruguay criticó el planteo oficial, que genera a los especialistas "una obligación por ley de permanecer en el país, so pena de no ser reconocido su título de postgrado si el médico decide irse antes de culminar la llamada residencia ampliada", según informó el presidente de la gremial Alfredo Toledo. Aprobado a comienzos de 2008 en Diputados, el proyecto recibió el visto bueno del Senado con variaciones que prevén la obligatoriedad de la permanencia en el país de los especialistas durante un tiempo igual al que demanda el postgrado. "La devolución a la sociedad que tienen que realizar los médicos no es de recibo, salvo que todos los uruguayos a partir de este momento tengamos que devolver 'algo' por los servicios gratuitos que nos da el Estado y que solventamos con el pago de nuestros impuestos", señaló Toledo al cuestionar la iniciativa. Las últimas estadísticas oficiales datan de 2006 y establecieron que un 7,2% de los médicos uruguayos residen fuera y que el 40% de los médicos emigrantes tiene postgrado. Ese informe permitió determinar que casi la totalidad de los médicos que abandonan el país lo hacen para mejorar sus ingresos y condiciones de trabajo. "Sobre este grupo de profesionales es que tenemos que trabajar buscando un modelo de atención que permita al médico desarrollar sus conocimientos en forma efectiva con sus pacientes y a la vez continuar estudiando", dijo Toledo para quien la "fuga de cerebros" no se puede impedir. "Lo que tenemos que tratar es que siempre queden vinculados con el país y vuelquen sus conocimientos aunque sea en forma parcial", sostuvo. El subsecretario de Salud, Miguel Fernández Galeano, indicó en tanto que las áreas médicas más afectadas por la emigración son las de oftalmología, anestesiología y urología, de las que existe una importante demanda del exterior. Además agregó que también se trabaja para contar con un mayor número de profesionales en especialidades básicas como pediatría, gineco-obstetricia, medicina general y comunitaria, para fortalecer la capacidad de respuesta en el primer nivel de atención. El proyecto busca fijar un mecanismo de inserción laboral para los especialistas médicos que puede convertirse en "un factor decisivo" para evitar la emigración. Una vez completado el postgrado los profesionales contarán con un salario mejorado por un período de tiempo a determinar en el cual deberán permanecer en el país en el ejercicio de su especialidad, agregó Fernández Galeano.
Tomado de "Clarín.com", Argentina
sábado, 4 de octubre de 2008
Día del Patrimonio cultural de Uruguay
Uruguay reivindica el pensamiento del filósofo Vaz Ferreira en el día del Patrimonio
Uruguay celebra este fin de semana el Día del Patrimonio, una fiesta con catorce años de historia que en esta edición reivindica el legado del escritor y filósofo Carlos Vaz Ferreira, en el 50 aniversario de su fallecimiento.
Bajo el lema "Uruguay, país de pensamiento", la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación inaugurará mañana en el Museo Nacional de Artes Visuales el Día del Patrimonio, que en realidad son dos jornadas, sábado y domingo, en las que edificios de alto valor histórico y arquitectónico abren sus puertas para todo el público.
El fin de semana cultural acogerá, además, en las calles de Montevideo y las principales localidades del país espectáculos musicales con folclore, candombe, tango, murga, flamenco y jazz, además de diversas actividades para niños.
Varios autobuses realizarán recorridos gratuitos por diferentes lugares de la capital y en el puerto se pondrá en marcha un tren a vapor que hará un paseo por el recinto portuario.
"Este cíclico y variado festejo nos ha permitido encontrarnos con lo propio y materializar un verdadero compromiso con lo más tangible y evidente: nuestros edificios y obras artísticas, nuestra música y espectáculos, nuestros más diversos sitios naturales y rincones urbanos", indicó el presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey Ashfield.
Vaz Ferreira (1872-1958), autor de libros como "Los problemas de la libertad" (1907) y "Sobre feminismo" (1933), será la figura homenajeada en esta edición.
El filósofo uruguayo es una figura reconocida dentro de la docencia del país como impulsor de la Facultad de Humanidades y Ciencias y destacó al sentar las bases del debate sobre los derechos de las mujeres en Latinoamérica y el papel femenino en la sociedad moderna.
El Palacio Legislativo, la sede presidencial del Edificio Independencia, la escuela naval de la Armada, el antiguo Gran Hotel Colón (hoy sede del Banco Interamericano de Desarrollo), embajadas como la de Francia y México y varios museos y centros culturales recibirán a los visitantes durante este fin de semana.
Uruguay celebra este fin de semana el Día del Patrimonio, una fiesta con catorce años de historia que en esta edición reivindica el legado del escritor y filósofo Carlos Vaz Ferreira, en el 50 aniversario de su fallecimiento.
Bajo el lema "Uruguay, país de pensamiento", la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación inaugurará mañana en el Museo Nacional de Artes Visuales el Día del Patrimonio, que en realidad son dos jornadas, sábado y domingo, en las que edificios de alto valor histórico y arquitectónico abren sus puertas para todo el público.
El fin de semana cultural acogerá, además, en las calles de Montevideo y las principales localidades del país espectáculos musicales con folclore, candombe, tango, murga, flamenco y jazz, además de diversas actividades para niños.
Varios autobuses realizarán recorridos gratuitos por diferentes lugares de la capital y en el puerto se pondrá en marcha un tren a vapor que hará un paseo por el recinto portuario.
"Este cíclico y variado festejo nos ha permitido encontrarnos con lo propio y materializar un verdadero compromiso con lo más tangible y evidente: nuestros edificios y obras artísticas, nuestra música y espectáculos, nuestros más diversos sitios naturales y rincones urbanos", indicó el presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey Ashfield.
Vaz Ferreira (1872-1958), autor de libros como "Los problemas de la libertad" (1907) y "Sobre feminismo" (1933), será la figura homenajeada en esta edición.
El filósofo uruguayo es una figura reconocida dentro de la docencia del país como impulsor de la Facultad de Humanidades y Ciencias y destacó al sentar las bases del debate sobre los derechos de las mujeres en Latinoamérica y el papel femenino en la sociedad moderna.
El Palacio Legislativo, la sede presidencial del Edificio Independencia, la escuela naval de la Armada, el antiguo Gran Hotel Colón (hoy sede del Banco Interamericano de Desarrollo), embajadas como la de Francia y México y varios museos y centros culturales recibirán a los visitantes durante este fin de semana.
jueves, 2 de octubre de 2008
Uruguay cultural: niños y educación
Niños uruguayos con "alto" nivel de oportunidades
Banco Mundial. Acceso a educación y vivienda en la región
Un niño uruguayo tiene casi el doble de posibilidades que un guatemalteco de terminar la escuela. En la misma medida su familia puede acceder a vivienda y servicios básicos, según un informe del Banco Mundial que se difunde hoy.
"María es una niña de seis años que vive en una zona rural de Guatemala. Ella tiene cuatro hermanos y su madre es una viuda analfabeta con ingresos de alrededor de US$ 180 por mes, trabajando como campesina. ¿Cuáles son las probabilidades de que María se convierta en una abogada de renombre o en una profesora universitaria? No muy altas".
Así comienza el informe elaborado por el Banco Mundial y que será conocido a partir de hoy. El análisis releva en 19 países de América Latina y el Caribe el Índice de Oportunidad Humana (IOH). El índice mide las oportunidades necesarias para el acceso de los niños a la educación y los servicios básicos, en un rango que va desde el 0, situación de privación absoluta, al 100, universalidad en la cobertura básica.
Para medir el acceso a la educación el informe evalúa la conclusión a tiempo del sexto año de escuela y la asistencia a centros educativos entre los 10 y los 14 años. Para evaluar el acceso a la vivienda los responsables del informe tomaron en cuenta el acceso de los pobladores al agua potable, el saneamiento y la electricidad.
El estudio recoge datos de la última década (1995-2005) en una de las regiones del mundo donde se considera existen las mayores desigualdades. En tal sentido el cuadro presentado por la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox, es dramático. "El 10% más rico de la población captura el 40% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre obtiene sólo el 1%. En gran medida esto se debe a que no todos tienen las mismas oportunidades", dijo.
La investigación del BM permite concluir que entre un cuarto y la mitad de la desigualdad de ingreso "se debe a circunstancias personales que enfrentaron cuando eran niños".
URUGUAY ARRIBA. Argentina, con un IOH de 88%, Chile, con un IOH de 91% (el más alto de toda la región), Costa Rica, con un 86% y Uruguay, con un 85% son los cuatro países que están más cerca de conseguir la universalidad de oportunidades.
"Algunos países, como Costa Rica y Uruguay, muestran una desigualdad de ingresos relativamente baja y un nivel de oportunidades relativamente alto para sus niños", señala uno de los párrafos del informe.
En el otro extremo de la tabla están los países más alejados de las metas y donde las desigualdades son abismales. Guatemala con un índice del 50%, Honduras con un 53% y Nicaragua con un 46% se ubican en este grupo. Pero hay países aun por debajo de estas mediciones que el informe del BM califica como "desconcertante". Tal el caso de El Salvador. Otro grupo identifica a algunos países en una "trampa de desigualdad de ingresos", situaciones que el BM marca como más preocupantes. Tales los casos de Bolivia y Honduras.
Cabe recordar que un estudio del sociólogo y consultor de Naciones Unidas, Gustavo de Armas, "Gasto Público e Infancia en Uruguay", reveló que en Uruguay hay 7 veces más niños pobres que ancianos en esa condición. En ese informe, De Armas advertía que la brecha se revertiría muy lentamente, con mejoras en la inserción del país y en el mercado laboral.
La cifra
85% Es el Índice de Oportunidad Humana para Uruguay, según el informe elaborado por el Banco Mundial para América Latina.
Tomado de "El País Digital", Uruguay
Banco Mundial. Acceso a educación y vivienda en la región
Un niño uruguayo tiene casi el doble de posibilidades que un guatemalteco de terminar la escuela. En la misma medida su familia puede acceder a vivienda y servicios básicos, según un informe del Banco Mundial que se difunde hoy.
"María es una niña de seis años que vive en una zona rural de Guatemala. Ella tiene cuatro hermanos y su madre es una viuda analfabeta con ingresos de alrededor de US$ 180 por mes, trabajando como campesina. ¿Cuáles son las probabilidades de que María se convierta en una abogada de renombre o en una profesora universitaria? No muy altas".
Así comienza el informe elaborado por el Banco Mundial y que será conocido a partir de hoy. El análisis releva en 19 países de América Latina y el Caribe el Índice de Oportunidad Humana (IOH). El índice mide las oportunidades necesarias para el acceso de los niños a la educación y los servicios básicos, en un rango que va desde el 0, situación de privación absoluta, al 100, universalidad en la cobertura básica.
Para medir el acceso a la educación el informe evalúa la conclusión a tiempo del sexto año de escuela y la asistencia a centros educativos entre los 10 y los 14 años. Para evaluar el acceso a la vivienda los responsables del informe tomaron en cuenta el acceso de los pobladores al agua potable, el saneamiento y la electricidad.
El estudio recoge datos de la última década (1995-2005) en una de las regiones del mundo donde se considera existen las mayores desigualdades. En tal sentido el cuadro presentado por la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox, es dramático. "El 10% más rico de la población captura el 40% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre obtiene sólo el 1%. En gran medida esto se debe a que no todos tienen las mismas oportunidades", dijo.
La investigación del BM permite concluir que entre un cuarto y la mitad de la desigualdad de ingreso "se debe a circunstancias personales que enfrentaron cuando eran niños".
URUGUAY ARRIBA. Argentina, con un IOH de 88%, Chile, con un IOH de 91% (el más alto de toda la región), Costa Rica, con un 86% y Uruguay, con un 85% son los cuatro países que están más cerca de conseguir la universalidad de oportunidades.
"Algunos países, como Costa Rica y Uruguay, muestran una desigualdad de ingresos relativamente baja y un nivel de oportunidades relativamente alto para sus niños", señala uno de los párrafos del informe.
En el otro extremo de la tabla están los países más alejados de las metas y donde las desigualdades son abismales. Guatemala con un índice del 50%, Honduras con un 53% y Nicaragua con un 46% se ubican en este grupo. Pero hay países aun por debajo de estas mediciones que el informe del BM califica como "desconcertante". Tal el caso de El Salvador. Otro grupo identifica a algunos países en una "trampa de desigualdad de ingresos", situaciones que el BM marca como más preocupantes. Tales los casos de Bolivia y Honduras.
Cabe recordar que un estudio del sociólogo y consultor de Naciones Unidas, Gustavo de Armas, "Gasto Público e Infancia en Uruguay", reveló que en Uruguay hay 7 veces más niños pobres que ancianos en esa condición. En ese informe, De Armas advertía que la brecha se revertiría muy lentamente, con mejoras en la inserción del país y en el mercado laboral.
La cifra
85% Es el Índice de Oportunidad Humana para Uruguay, según el informe elaborado por el Banco Mundial para América Latina.
Tomado de "El País Digital", Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)