viernes, 27 de julio de 2007

Uruguay: la etnia charrúa, su actitud frente al conquistador europeo y su incorporación a la lucha por la independencia oriental

Los horizontes culturales indígenas menos tecnificados ofrecieron resistencia total a la conquista y colonización europea.
En este nivel de grandes cazadores están los charrúas.
Las culturas civilizadas (aztecas e incas) o los agricultores de aldeas fueron transculturados por los españoles principalmente. El afán evangelizador y la necesidad de fuerza de trabajo propició la dominación del indígena bajo distintas formas entre los grupos recién mencionados. El mestizaje, producto de la formación de parejas entre el hombre ibérico y la mujer india, fue abundante. Se llegó a formar una aristocracia meztiza en los primeros tiempos de la colonización. Esta situación se desvanece en la medida que llegan mujeres españolas y portuguesas.
¿Cómo reaccionan las culturas marginales frente al blanco? Se resisten. No hay mestizaje voluntario, ni evangelización ni sedentarización.
La etnia charrúa ofreció feroz resistencia al invasor. Tanto lo enfrentó en luchas sangrientas como destruyó las primeras construcciones frágiles. La presencia del caballo aumentó el poder de guerra de los charrúas.
Las autoridades españolas residentes en Montevideo organizaban racias contra los indios a fin de alejarlos de las estancias y de las vaquerías. La actitud de los blancos los obligaba a permanecer ocultos en los montes ribereños o en las serranías. Algunas tribus se trasladaron hacia el norte a zonas menos pobladas, llegaban a cruzar a territorio portugués y refugiarse en áreas de bosque subtropical.
Se hicieron jinetes hábiles. Usaban la emboscada y otras tácticas propias para enfrentar al español.
La presencia de ganado vacuno desde principios del S XVII les aportó carne y cuero.
Algunos hombres blancos habitantes de la campaña pudieron mantener una relación de convivencia más o menos pacífica con los indios. Algunos caudillos, como el héroe nacional-José Artigas- llegaron a tener ascendencia sobre grupos charrúas. Cuando esto sucedía, los aborígenes resultaban leales hasta la muerte. Inclusive, asumían una actitud filial para con el caudillo.
Artigas incorporó a los charrúas a su ejército de milicias y algunos fueron sus lugartenientes, caso de Andresito.
Acompañaron al pueblo oriental en el Éxodo, momento histórico en el que toda la campaña oriental debe abandonar su tierra. El Éxodo es una marcha hacia el oeste del río Uruguay. En ella participan todas las clases sociales, todas las familias,los esclavos y los indios.
La lucha por la independencia continuó encabezada por José Artigas. Mientras duró el período artiguista, los charrúas estuvieron en armas junto al gran caudillo oriental.

jueves, 26 de julio de 2007

Uruguay. indígenas charrúas; rasgos antropométricos, organización social, cultura

La etnia charrúa tenía rasgos físicos bien diferenciados. Se destaca su estatura de m 1,80 aproximadamente. Las piernas muy largas le permitían correr a una velocidad sorprendente para los europeos. Podían alcanzar, a la carrera, animales tan veloces como la liebre. Antonio Pigafetta que navegaba con Magallanes por estas latitudes en enero de 1520 fue el primero en destacar la estatura colosal del charrúa.

Otro visitante, el portugués Lopes de Souza, dice en 1531: "Las gentes de esta tierra son hombres muy robustos y grandes, traen el cabello largo...todos andan cubiertos de pieles, duermen en el campo donde les anochece"

El charrúa tiene piel broncínea. Su cráneo es voluminoso y dolicomorfo con huesos gruesos. Posee pómulos salientes, mentón pronunciado, rostro alargado y lampiño, nariz estrecha y larga(leptorrino), ojos oscuros. La cabellera es lacia, abundante y compuesta por un pelo negro y grueso.

Llama la atención el escaso dimorfismo sexual: las mujeres tienen senos muy pequeños y los demás rasgos físicos similares a los hombres.

La silueta de los charrúas ha impresionado a los antropólogos por su armonía y belleza.

"El corte atlético y el equilibrio de las masas musculares hacen del pámpida uno de los más soberbios modelos del organismo humano" dice Daniel Vidart en su obra citada, página 33.

El horizonte cultural de los charrúas corresponde al nivel de "grandes cazadores". El arco y la flecha, el venablo y las bolas arrojadizas les permitían cazar animales grandes. La caza y la recolección les exigía desplazarse a distancias considerables. No obstante, se observa que tenían lugares a los que volvían y permanecían. Allí se encuentran sus sencillos monumentos fúnebres y el lugar de otros rituales. Podían caminar largas distancias con los huesos de sus muertos a cuestas para enterrarlos en su lugar de identidad etnológica. No construían viviendas muy elaboradas, sí hacían empalizadas y tolderías para resguardarse del frío viento pampero y de otros fenómenos climáticos adversos.
Las tribus estaban integradas por entre doce y quince familias. En caso de guerra, surgía la autoridad del cacique.
El sistema económico se caracterizaba por el colectivismo ya que no tenían sentido de la propiedad individual. No podemos hablar con seguridad de la tenencia de la tierra debido a la falta de registros documentales y a su itinerancia. No obstante, como ya dijimos, tenían sus lugares de identidad. Allí, enterraban a sus muertos, realizaban ceremonias y volvían después de una casería o una guerra, podemos arriesgar la idea de tenencia colectiva del lugar y de la tierra. Resulta difícil interpretar ciertas conductas vinculadas con su relación con el medio y la tierra. Ello se debe a que no se estudió ni se observó en su tiempo. Tampoco dejaron tradiciones orales, como si no tuvieran mitos fundantes. La parquedad de estos americanos impidió que los cronistas tomaran nota de muchos aspectos de su cultura espiritual e ideológica.
Por lo mismo, sabemos poco sobre sus creencias religiosas: aparentemente, creían en un ser superior al que llamarían Gualicho. Lo importante era el culto a los muertos, indicaría la creencia en un alma inmortal o algún tipo de vida después de la muerte. El duelo por un familiar era complejo: mucho llanto, flagelaciones como cortarse falanjes e inferirse cortes en el cuerpo. Alrededor de la tumaba, colocaban una empalizada y algunas ofrendas; cuando usaron el caballo, solían dejarlo atado junto a la tumba de su dueño.
Los conocimientos científicos eran escasos. Tenían un sistema de numeración de base cuatro.
En las próximas entradas, agregaremos alguna información sobre costumbres charrúas y su relacionamiento con el hombre blanco.

miércoles, 25 de julio de 2007

Uruguay: los charrúas; origen, subsistencia, tecnología

Información tomada del libro de Daniel Vidart, "El mundo de los charrúas", página16 y siguientes. Se tomaron fragmentos textuales.
"Los charrúas no poblaron desde siempre nuestro territorio.
En tanto que representantes de la raza pámpida, pisaron por primera vez nuestras cuchillas alrededor de 1 500 antes de la Era Cristiana.....Eran nómadas y, tanto la búsqueda de alimentos como la lucha con otras tribus indígenas y los soldados europeos, amén de los choques con los guaraníes....los obligaron a largos desplazamientos.
..."Vinculados genéticamente con los indios asentados desde hacía casi diez milenios en la Patagonia(Argentina)...eran los directos descendientes de antiguos pobladores adaptados a los rigurosos climas del embudo austral de Sudamérica.
Los primeros inmigrantes charrúas cruzaron las restingas del río Uruguay en tiempo de bajante...
...Desde ese hogar patagónico, otrora meta terminal de inmigrantes asiáticos venidos a través del puente de Bering desde Siberia...norte arriba, los charrúas (llegaron a ) la Mesopotamia argentina y a la Banda Oriental (territorio del actual Uruguay)
...Dotados con el equipo tecnológico de los cazadores superiores-arcos y flechas, venablos, mazas, boleadoras- formaban bandas integradas por muy pocas familias cada una. Estas hordas itinerantes vaciaban de alimentos los bosques, atravesaban las praderas ricas en ñandúes y venados, y cuando los lobos marinos colmaban los espigones oceánicos, se dedicaban a su matanza." Daniel Vidart, "El mundo de los charrúas, Ediciones de la Banda Oriental, 1996
En el próximo capítulo abordaremos los aspectos antropométricos, sociales y culturales de la etnia charrúa.

martes, 24 de julio de 2007

Historia del Uruguayprimeros pobladores

Uruguay como Estado independiente es joven. Se constituyó definitivamente en 1830.

Los primeros pobladores: 10 000 AP

Este territorio estuvo poblado desde el período paleoindio prehispánico. Se calcula que hace unos 10 000 años A.P. que llegaron los primeros hombres.
No se tiene certeza si este grupo humano procede de la primera llegada del hombre a América. Esta primera presencia ingresó por Beringia, península que unía Asia y América en períodos de glaciaciones o enfriamientos de la tierra. Actualmente, los hielos se retiraron, las aguas descendieron y, lo que era el itsmo de Beringia, es el estrecho de Bering.
Los restos de artefactos humanos más antiguos se encontraron en el norte de América: arrojan una antigüedad de 40 000 años A.P. Estos grupos se extendieron hacia el sur del continente en una lenta marcha. Habrían llegado al territorio uruguayo 30 000 años después.
Hay otras hipótesis porque se tiene noticia de otros ingresos de hombres canoeros. Éstos se trasladaron por las islas Aleutianas.
Los recientes hallazgos arqueológicos y los estudios antropológicos de los mismos generan incertidumbres. Sobre todo, porque se han encontrado tipos humanos con diferencias antropométricas, unos al este y otros al oeste del territorio.
Los estudios no están lo suficientemente avanzados. El factor genético Diego, que indica procedencia asiática, aparece en algunos estudios realizados.
Más allá de estas incertidumbres, se tienen datos bastante claros. Cuando el hombre llegó a esta tierra el clima era distinto, todavía quedan restos de flora de hace 10 000 años en el norte del país. Luego vino el Gran Pluvial, hace unos 6 000años A.P. . Este período climático habría dado lugar a la pradera actual.
La fauna tenía cliptodontes y otras grandes especies herbívoras. Se supone que desaparecieron por la presencia del hombre que consumía estos animales.
Los estudios arqueológicos muestran discontinuidades. Por ejemplo, se han excavado los llamados "cerritos de indios" y se encontró un nivel de agricultores cuyo origen y evolución todavía se desconoce. Este horizonte cultural muestra cerámica desarrollada, cultos fúnebres con enterramiento en tumbas excavadas, cierta jerarquía político-social, ofrendas y evidencia de agricultura de subsistencia. Estos aspectos muestran un horizonte cultural más desarrollado técnicamente que el de los grupos del S XV de nuestra era.
No se conoce cómo desaparecieron estos primeros grupos, si se refugiaron en la selva subtropical brasileña, si se mezclaron con otros grupos étnicos o si fueron extinguidos por el ingreso de otras etnias más belicosas.
En el S XV, cuando españoles y portugueses llegaron a estas tierras, el paisaje humano era totalmente distinto. Predominaban las etnias de "granades cazadores", seguramente, pámpidas.
Se destacaba la etnia charrúa perteneciente a la macroetnia pámpida, originaria de la pampa en sus proximidades con la cordillera de los Andes. La macroetnia pámpida tiene dos características significativas: miembros inferiores muy largos y uso de la "bola". Este herramental de piedra tenía usos en la caza y la guerra.
La ubicación del territorio en el extremo sur de la Cuenca del Plata posibilitó el ingreso de grupos tanto de la pampa argentina como de las zonas subtropicales de Brasil y Paraguay.
El grupo de "grandes cazadores" encontró un nicho alimentario propicio, reforzado con la introducción de ganado mayor por parte de los europeos. Esto explica que se hayan mantenido como cazadores y recolectores sin progresar a otras formas económicas como la agricultura.
Las características de la etnia charrúa y otras que vivieron en Uruguay serán desarrolladas en un próximo capítulo.

Uruguay

Anunciamos a nuestros visitantes que introduciremos un índice de contenidos sobre Uruguay en este blog.
Asimismo, reformularemos las entradas anteriores unificándolas de acuerdo a su contenido.
Queremos que se conozca nuestro país, este es nuestro primer intento: quien nada emprende, nunca se equivoca ni puede perfeccionarse.
Adelantamos algo sobre el nuevo formato y las secciones que deberá tener: 1-Uruguay Natural, comprende características geográficas, recursos naturales, posición en el mundo, regiones turísticas, bajo nivel de contaminación, et. 2- Historia del Uruguay en todas las épocas y con información seria, fundamentada y apoyada en las investigaciones e interpretaciones realizadas por los historiadores y la historiografía uruguaya y extranjera. 3-Uruguay creativo: sus artistas.
4- Uruguay tecnológico: sus logros y avances en Informática, Medicina Aplicada, Agropecuaria, etc. 5- Uruguay en cifras: población, economía, nivel educativo-cultural, salud, calidad de vida, crecimiento del PBI y de los distintos rubros económicos. 6- Uruguay en el mundo: su situación en el MERCOSUR, desfíos de la globalización económica. 7- Uruguay noticia: lo nuevo, lo que sucede ahora, lo que hace su gente, las medidas de su gobierno. Uruguayos por el mundo, sus experiencias, sus relatos sus fotos y videos, su interpretación de otras culturas.
Los invitamos a aportar noticias serias y de interés para Uruguay Serán seleccionadas y publicadas aquéllas que respondan a los objetivos, contenidos y aspiración de calidad del Blog de Aurora Martino. Las noticias e informaciones deberán remitirse al e mail aurora_martino@hotmail.com, adjuntando datos sobre el perfil del remitente.

lunes, 16 de julio de 2007

Uruguay Natural IV




Hemos dado una visión general de Uruguay Natural: su clima benigno, su calidad ambiental, sus sitios turísticos, las zonas protegidas por razones ecológicas o históricas, su ubicación geográfica.
Ahora, haremos una breve síntesis sobre sus características como Estado y su forma de gobierno.
Uruguay es un Estado joven. Se constituyó, definitivamente en 1830. Surgió como producto de un acuerdo entre sus países vecinos, Argentina y Brasil, que estaban en guerra por la posesión de este territorio. Hubo una mediación de la diplomacia británica para que los países beligerantes firmaran la paz. Se sugirió que la creación de un Estado independiente sería la solución pacificadora. Los gobiernos de Argentina y Brasil firman una Convención Preliminar de Paz en 1828. Ambos reconocen la independencia del territorio, aunque no se fijan límites precisos. Los Estados firmantes exigen la instalación de un Gobierno Provisorio y la redacción de la Constitución.
La Constitución fue revisada por Argentina y Brasil, no hubo objeciones.
El 18 de julio de 1830 se procede a la "jura de la Constitución", acto que pone en vigencia la norma constitutiva del Estado Oriental, nombre puesto por los constituyentes.
La Constitución define al Estado como la asociación política de los habitantes de todos los Departamentos que lo componen. Expresa que la soberanía radica en la nación y que se asume la forma de gobierno republicana y representativa.
Se establece la división de los Poderes del Estado y la independencia entre ellos.

viernes, 13 de julio de 2007

Uruguay Natural III


Informamos a nuestros visitantes que orientaremos el blog hacia Uruguay. Es la opinión sobre demanda.
Se observó que falta información de la realidad actual del Uruguay social y cultural en Internet. Sobre la HISTORIA de URUGUA, hay páginas de buenos historiadores y profesores de Historia. Lo que buscamos es activar y hacer participar a los uruguayos en temas tales como ubicación, posicionamiento en el mundo, cultura y la vida de uruguayos que viven en el país o andan por el mundo. Se observó en el índice de Google que, hasta en la sección "Páginas de Uruguay de Google" los datos sobre la realidad viva, los progresos de sus científicos, técnicos, artistas y creativos en general no muestran todo el potencial humano de los uruguayos. Comprobamos que hay demanda, sobre todo, de estudiantes de distintos niveles y personas de otros países
Continuaremos con información referida a Uruguay Natural a lo que agregaremos, todos los aspectos de la Historia y el presente: evolución política, tipo de población, organización institucional, idiosincracia e identidad, arte, relaciones internacionales, posicionamiento en el mundo global, su participación como miembro del MERCOSUR, logros políticos, panorama económico, turismo y la opinión o las experiencias de uruguayos de aquí y de uruguayos por el mundo.

jueves, 12 de julio de 2007

Uruguay Natural II




Uruguay Natural tiene una importante oferta turística. Se destacan los lugares de veraneo, las termas, las estancias, los sitios de zafari, la ciudad de Colonia que es patrimonio de la humanidad.
También, son patrimonio universal los "humedales de Rocha", protegidos por la UNESCO. Estos humedales conforman un ecosistema natural: la mano del hombre no los ha modificado. Este ecosistema posee lagunas, palmares, humedales y otros ambientes abióticos que albergan variada fauna y flora autóctonas. El Gobierno uruguayo sigue las pautas de la UNESCO protegiendo el área. El acceso a la misma está reservado a científicos y turistas que deben seguir las normas de preservación del ecosistema de los humedales de Rocha.
Próximo a los "humedales" está Cabo Polonio, zona de altas dunas y ecosistema natural, también protegido por las autoridades, así como la Isla de Lobos donde abundan lobos marinos protegidos para evitar la matanza ilegal de los mismos. Estos ecosistemas naturales se encuentran al sureste del país, próximos a la costa atlántica y conviviendo con ella. Aquí las playas son "naturales" en el sentido de que se cuida el tipo de edificación para mantener la convivencia con el ambiente natural. El balneario Punta del Diablo es un ejemplo de respeto a la naturaleza. Por eso, es visitado por turistas de todo el mundo que buscan la armonía de lo natural.

Uruguay Natural




Uruguay es un país pequeño. Está ubicado en América del Sur, entre Argentina y Brasil.
Su latitud está en 30º-34º, sur aproximadamente. La logitud anda en los 56º oeste.
El relieve es de penellanura por lo que abundan las lomadas, aunque posee dos llanuras pequeñas en el sureste y el suroeste.
La pradera domina el paisaje, a penas interrumpida por bosques marginales sobre su gran cantidad de corrientes de agua que corren como venas sobre su superficie terrestre. El clima templado y húmedo, de tipo clima marítimo, propicia esta alfombra verde.
Uruguay Natural: ¿por qué?Ocupa el segundo lugar, después de Finlandia, como país menos contaminado, porque su ganadería se alimenta de pasto natural de la pradera, porque la sociedad cuida el ambiente.
La faja costera es una cadena de playas arenosas, algunas sobre el estuario Río de la Plata y otras, sobre el océano Atlántico.
Las playas más conocidas están en la ciudad balnearia Punta del Este.
Punta del Este es un sitio internacional de turismo, está considerado como el más importante de América del Sur y entre los primeros del mundo.

miércoles, 11 de julio de 2007

Definición, objetivos y contenidos del blog.

El Blog de Aurora Martino es un medio de comunicación interactivo.
Sus objetivos son: intercambiar información actualizada, difundir la Historia del Uruguay en todos sus aspectos, reflexionar sobre hechos mundiales significativos, dar espacio a la difusión de progresos científicos y tecnológicos, comentar sobre todas las artes, ofrecer espacio a la creatividad.
Los contenidos serán muy variados y en función de los objetivos: obras literarias, artículos, comentarios, opiniones fundadas, información.

Primer Entrada

Este es el Blog de Aurora Martino. Bienvenidos!!