Retomamos la Historia del Uruguay en dirección al proceso que conduce a la formación del Estado.
Creímos conveniente incorporar un planteo sobre el origen de los Estados. Tomamos la posición del Sociólogo Charles Tilly sobre los factores o variables intervinientes en el origen de los Estados.
Luego, agregamos las etapas fundamentales en la construcción del Estado uruguayo y su relación con los factores que considera el Sociólogo citado.
1.-La teoría de Tilly maneja las relaciones capital-coerción como posibles variables fundamentales en el origen del Estado
La obra, “Coerción, capital y Estados europeos de 990 a 1990” se inicia con dos prefacios donde plantea la dificultad del abordaje del tema, así como la interacción entre historia, dinámica de la acción colectiva, proceso de urbanización y formación de Estados nacionales.
En el prefacio de la edición en español dice:”Ni los españoles ni los latinoamericanos pueden concluir… a partir de su propia experiencia, que exista una sola vía normal hacia la formación del Estado”
El primer Capítulo de su libro está dedicado a temas como: los Estados en la historia, las respuestas respecto al origen (donde analiza las principales explicaciones), la lógica del capital y la coerción, la guerra como motor en el origen del Estado, tendencias e interacciones a largo plazo y las perspectivas a la hora de estudiar el origen de los Estados.
Realiza una breve síntesis de la aparición de los primeros Estados del Oriente Próximo. Destaca el surgimiento de la ciudad como elemento nuclear en la organización de los Estados de la Antigüedad .
Define al Estado como aquella institución organizada y con poder coercitivo sobre la población de un territorio. Lo diferencia de la familia y el clan cuyo poder coercitivo no tiene base territorial sino otro tipo de vínculos.
Incluye en la categoría de Estado a la ciudad-estado, los imperios, las teocracias y otras formas de organización territorial coercitiva como el Estado nacional. Considera que el elemento organizativo es la base del Estado.
En cuanto a los Estados nacionales, sostiene que no son frecuentes. “La mayoría de los Estados-dice- han sido no nacionales (en su origen): imperios, ciudades-Estado o alguna otra forma”
Plantea las distintas interpretaciones sobre el origen del Estado. Reconoce un análisis estatista que trata el cambio político como el fundamento del Estado con independencia de lo económico.
El análisis geopolítico otorga gran importancia al sistema internacional Los Estados resultan de la relación con otras organizaciones territoriales que presionan o son presionadas por intereses de expansión o dominio estratégico.
El análisis del modo de producción relaciona al Estado, su origen y transformación con cambios en los modos de producción y sus variaciones. Es así que hay una lógica precapitalista y otra capitalista, dicho esto a modo de simplificación
El análisis de del sistema mundial se apoya en la teoría de la división internacional del trabajo. Esta variable es propia del mundo moderno donde los medios de comunicación facilitan los intercambios de mercancías. Aunque, en la Antigüedad se observaron organizaciones territoriales poderosas que explotaban a sus vecinos menos poderosos económica y políticamente.
La lógica del capital y la coerción.-
Este aspecto es el punto fuerte de la tesis de Tilly. Las distintas relaciones entre capital y coerción producen Estados diferentes. Si ambas variables aparecen separadas, estamos frente a Estados inestables o fragmentados. Cuando el Estado da participación al capital e incorpora las economías regionales se ve fortalecido: poder económico y poder político actúan de consuno. Juntos explotarán al interior y al exterior del Estado.
La guerra y los Estados.-
Este Sociólogo da mucha importancia a la guerra en la consolidación y fortalecimiento de los Estados; llega a decir que los Estados cuando no están en guerra, se están preparando para ella. Esta situación aumenta la coerción, sobretodo, la económica para el financiamiento de las fuerzas militares a través del tributo.
Tipos de Estado en función de la relación capital-coerción.-
Tilly distingue, en Europa, tres tipos de Estados: a) imperios perceptores de tributos; b) sistemas de soberanía fragmentada; c) Estados nacionales. Los imperios tenían un gran aparato para la guerra pero, terminaron desapareciendo por la puja con intereses económicos locales. Un ejemplo representativo fue la desaparición del imperio español a principios del
S XIX.
A modo de conclusión.-
Tilly se pregunta “¿Qué explica la gran variación que se produce en el tiempo y el espacio en la estructura del Estado en los tipos de Estado que han prevalecido en Europa… y que convergieron …en diversas variantes del Estado nacional?” Reconoce que es un estudio difícil de traducir en una sola explicación sistemática y sintética.
Llama la atención que, siendo Tilly un Sociólogo, le de nula importancia a las colectividades, es decir, a los lazos sociales que nacen en un entorno territorial o económico. Llega a decir que el concepto de nación es un mito. La historia lejana y reciente demuestra cuánto pesan las identidades de una comunidad a la hora de organizarse o defender sus valores y tradiciones comunes.
2.- Proceso de formación del Estado Oriental.
El proceso de formación del Estado Oriental integra las principales variables que menciona Tilly.
En primer lugar, es producto de la desintegración de un imperio: el Imperio Español.
La América colonial había producido grandes grupos de poder económico. Las oligarquías, aristocracias o patriciados criollos pugnaban por poder político que acompañara su poder económico.
La dinastía de los Borbones estaba dispuesta a aumentar la coerción y la acumulación de capitales: su reformismo buscaba esos dos objetivos.
Los grupos de poder criollo aspiraban al libre comercio, además de la participación en el poder. Estos elementos serían el motor de la Revolución por la Independencia.
Si miramos la situación concreta de lo que hoy es la República Oriental del Uruguay, encontramos todos los factores que menciona Tilly.
La Banda Oriental, banda frontera entre dos imperios, tenía elementos tales como una ciudad-puerto, sede del capital y el poder coercitivo. Pero, era su hinterland rural, la pradera, la que le suministraba la riqueza. Su condición de territorio frontera no fue ajena a la expansión del Imperio Portugués ni a las luchas por su posesión entre españoles y portugueses.
La mayoría de la población era campesina, 80%. El campo poseía la fuente de producción, el mayor peso demográfico, y los poderes locales de los caudillos.
Del punto de vista político-administrativo, la Banda Oriental integraba el Virreinato del Río de la Plata. La Gobernación de Montevideo administraba un ínfimo territorio en el sur del territorio, tenía la ventaja de ser una ciudad puerto, plaza fuerte y centro de operaciones de la marina española para el Atlántico sur.
La debilitada situación de España por la ocupación de los ejércitos franceses y la consiguiente lucha por su propia independencia, habilitó un espacio de rebelión de los poderosos criollos.
En el Virreinato del Río de la Plata, la Revolución se inició en Buenos Aires en 1810 con la expulsión del Virrey español y la creación de un gobierno criollo- Junta de Mayo-. Este gobierno criollo fue reconocido por la campaña oriental que dependía jurídicamente de Buenos Aires y tenía fuertes discrepancias con la ciudad-puerto. Montevideo no reconoció la autoridad criolla, al contrario, le declaró la guerra.
Las masas campesinas se levantan en armas lideradas por los caudillos locales. José Artigas toma la dirección de la guerra en el territorio oriental. Los vaivenes de la guerra entre Buenos Aires y Montevideo llevan a una tregua- Armisticio de Octubre de 1811-. Los orientales debían levantar el sitio a Montevideo y las fuerzas sitiadoras abandonarían el territorio oriental que había pasado a la administración y dominio de Montevideo.
El pueblo sigue al ejército en un episodio heroico que conocemos como Éxodo del Pueblo Oriental. Si bien Tilly no toma en cuenta la identidad nacional en la formación de los Estados, hay que destacar que el episodio de marras creó la conciencia de un colectivo con fuertes vínculos. Esto será el germen de la idea de autonomía territorial respecto al centro de coerción y acumulación instalado en Buenos Aires.
No vamos a entrar en los detalles del enfrentamiento entre los orientales y Buenos Aires. Nos permitimos seleccionar algunos puntos significativos: Buenos Aires concebía una Revolución centralizada al estilo de la Revolución francesa de la etapa jacobina. Era un centro de acumulación de capitales que le proporcionaba el resto del territorio.
Artigas propone una organización confederada con fuertes autonomías regionales. Pudo agrupar a varias Provincias que compartían las diferencias con Buenos Aires y defendían sus modos de producción locales. La guerra se instala. En medio de ella, irrumpen los portugueses y se apoderan de la Provincia Oriental (1816)
Luego de varios años de dominación portuguesa, en 1822 se independiza Brasil del Imperio portugués y se transforma en el nuevo dominador de la Provincia Oriental Ahora, la guerra es entre brasileños y las Provincias Unidas por la posesión del territorio oriental (1826). Ninguno de los dos quería renunciar a la posición estratégica del territorio oriental del río Uruguay. Se cumple el criterio de Tilly sobre la guerra como factor propiciador de la formación de Estados.
Esta guerra perjudicaba los intereses económicos del Imperio Inglés. Aquí, aparece la variable de las relaciones internacionales, de lo geopolítico en la formación del Estado citada por Tilly.
La situación estratégica del territorio oriental tenía un gran peso geopolítico. La diplomacia inglesa, entre muchas propuestas para finalizar la guerra, propone la creación de un Estado independiente; estado “tapón” entre Brasil y Argentina. Las presiones diplomáticas de la mayor potencia del momento culminan en 1828. Brasileños y argentinos firman un acuerdo- Convención Preliminar de Paz- que otorga la independencia de lo que llamaron Estado de Montevideo. El nuevo Estado debería elaborar una Constitución que sería revisada por los Estados firmantes a fin de detectar algún artículo contrario a la Convención Preliminar de Paz.
Había nacido el Estado Oriental republicano y representativo.
La sociedad oriental no tomó conciencia de esta realidad jurídica, no reconocía las fronteras del Estado. Los caudillos seguían detentando la autoridad real e involucrándose en los conflictos regionales de la “patria grande”
La economía precapitalista centrada en la estancia cimarrona favorecía la acción de los caudillos. Las autoridades constitucionales eran desconocidas, ignoradas e impugnadas.
La década de 1860 muestra la iniciación de un cambio en el modo de producción: la llamada “revolución del lanar”, el comercio de tránsito y la llegada de muchos inmigrantes darán paso a una economía capitalista. Surge, poco a poco, la estancia-empresa y, con ella, el afán de lucro. Se instalan casas bancarias dando lugar al desarrollo del crédito y el ahorro.
La realidad política no acompañaba la acumulación de capital. El gran comercio, los grandes estancieros y la actividad bancaria y financiera buscarán la coerción del Estado. Luego de un período de inestabilidad política, se buscará la “construcción del Estado” que asegure la acumulación en una economía de desarrollo hacia fuera: producir para exportar.
Lo grupos de alto poder económico irán a buscar a Lorenzo Latorre como la figura capaz de construir un Estado con poder de coacción.
Ahora sí, coerción y capital aparecen juntos. Se consolida la propiedad privada, se crean Códigos que darán marco jurídico a la actividad económica. Se implementa la educación primaria obligatoria y educación para el trabajo-Talleres de Artes y Oficios- a fin de generar mayor mano de obra, mayor consumo, al tiempo que se nivela la cultura y se trasladan principios de identidad nacional que aumentarán la cohesión social.
El Estado crea un cuerpo administrativo, aumenta la seguridad, fortalece la moneda y organiza las finanzas: se incorpora a la economía internacional como productor de materias primas para los países industrializados. Se cumple, así, el criterio de la “lógica de coerción y capital”, así como la distribución internacional del trabajo o incorporación en el sistema mundial.
En síntesis; el Estado sufre un proceso de formación iniciado en 1811 y culminado al final del SXIX, a partir de 1876. En esta etapa, se unen coerción y capital, se construye el Estado nacional y se generan políticas de estructuración de la identidad nacional a través de la educación pública y la creación de mitos fundantes de lo “nacional” (la figura de Artigas adquiere el rango de héroe nacional)
NOTA. Comunicamos a los visitantes que la Historia del Uruguay Prehispánico y Colonial ya fue publicado en las siguientes fechas: 24, 25, 26 27 de julio y 1 al 9 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario