domingo, 5 de agosto de 2007

Historia del Uruguay: período colonial


Dijimos que la posición geográfica de Uruguay hizo que su historia fuera distinta a otras regiones iberoamericanas: poblamiento tardío, banda frontera móvil, tierra de "ningún provecho". Estos aspectos marcan el proceso histórico y la idiosincracia del ser uruguayo.
Montevideo es la primera ciudad que fundan los españoles en este territorio. Su fundación fue un proceso entre 1724 y 1730. Estamos en el S XVIII, con la dinastía borbónica reinando en España.
Fuerte de Santa Teresa
período colonial
Zavala tuvo dificultad para establecer población civil. Llegaron unas pocas familias de Buenos Aires, emparentadas con la guardia que custodiaba la plaza fuerte. El rey de España apela al rico navegante, Alzáibar, para que traiga población a Montevideo. Alzáibar trae dos tandas de pobladores de las Islas Canarias. Gente pobre, mayoritariamente campesinos alos que se le promete un título de nobleza de hidalgos, chacras, estancia y un solar en la ciudad. El título de hidalgo los exoneraba de impuestos, les permitía usar espada y chaqueta roja, y buscaban más prestigio. Entre 1726 y 1727 estuvo llegando esa población civil desde Buenos Aires y las Islas Canarias. Se trazó el plano de la ciudad con el modelo clásico del trazado español de herencia romana.
Recién en 1730, Zavala pudo nombrar el primer Cabildo. Este hecho daba el rango de ciudad a la población, tal como lo establecían las Leyes de Indias.
Los primeros habitantes de Montevideo no llegaron aquí a enriquecerse como en otras regiones del continente: debieron trabajar para subsistir. Este aspecto es otro rasgo propio de la naciente sociedad oriental.
Hubieron de defenderse de los perros salvajes y de los ataques charrúas. Escaseaba la comida, hasta el pan era traído de Buenos Aires. Por suerte, ya existía la ganaderíapero, en estado salvaje o cimarrón. La caza de ganado les proporcionaba carne, grasa para la iluminación y cueros para vender y para manufacturar todo tipo de muebles, puertas, vestimenta, arreos, etc.

INGRESO DEL GANADO
El Gobernador de Asunción, Hernandarias, tomó conciencia de que la única riqueza que podía desarrollarse en la pradera de la Banda Oriental era la ganadería.
Ordena que se traiga ganado, lo que se realiza entre 1611 y 1617 por el suroeste del territorio.
La pradera con pastos tiernos y regada por innumerables corrientes de agua era un habitat perfecto para el desarrollo del ganado. Lomadas bajas, montes marginales y clima templado completaban el escenario para la buena reproducción del ganado. En pocos años, aquel montón de unas cien vacas llegaba a miles. Años más tarde llegaría a más de tres millones.
Los vecinos de Buenos Aires obtenían autorización para vaquear en la banda pradera. Las vaquerías eran una casería. Muerto el animal, se extraía el cuero. El 20% debería ser entregado al Gobierno de Buenos Aires.
A estos faeneros bonaerenses se sumarán portugueses y piratas con entradas clandestinas.
Los indios guaraníes de las Misiones jesuitas trasladaban ganado en pie para repoblar las estancias misioneras. Estas arreadas llegaban a trasladar tropas de más de cuatro mil vacunos.

1 comentario:

Unknown dijo...

Me pareció fascinante todo lo que encontré en este lugar sobre historia.
Me hallaba deambulando por la red, buscando algún material sobre Historia del Uruguay para dar examen dentro de poco y me topé con este sitio maravilloso.
Muchas gracias
Inés