lunes, 6 de agosto de 2007

Uruguay:período colonial II (faeneros y gauchos)

La pradera se llenó de ganado. Los faeneros venían a llevar cuero, sebo y crines. El cuero era lo más valioso pues se enviaba a España desde el puerto de Buenos Aires.
Los faeneros eran grupos de entre veinte y treinta jinetes. Luego que se secaban los cueros, volvían a sus lugares de origen.
La tierra no interesaba. El campo permaneció desahabitado. La fundación de Colonia (1680) y Montevideo (1724 a 1730) creó centros nucleares de poblamiento permanente.
La Gobernación de Montevideo ocupaba un muy pequeño territorio en el sur de la banda, Los pobladores de Montevideo recibieron tierras: chacras y estancias. Nace otra forma de explotación ganadera: la estancia primitiva o estancia cimarrona.
La mayor parte de la Banda Oriental no tenía propietarios. Esta realidad permitió el surgimiento de un tipo humano típico de la pradera: el gaucho. La abundancia de carne y caballos así como la posibilidad de contrabando con Brasil permitió el surgimiento de este "señor de la pradera". Los gauchos vivían al aire libre, eran hábiles jinetes, les gustaba cantar y desafiaban a cualquier tipo de autoridad.
La libertad era fundamental para su estilo de vida.
¿Cómo surge el gaucho?. Los orígenes son varios y difíciles de describir. Se supone que eran aventureros, preferían la soledad de la pradera y la protección de los montes. Muchos faeneros optaron por esta vida. Luego, tenemos perseguidos por la justicia, esclavos fugitivos, marineros en problema con los capitanes piratas y otras personas venidas de las Misiones, del litoral oeste del rio Uruguay o del sur de Brasil. Hay una larga lista de razones pera transformarse en gaucho.
Se observa gran heterogeneidad étnica: descendientes de españoles, mestizos, indios, rubios del norte europeo, negros, zambos, descendientes de portugueses, etc. La posición geográfica del territorio favorecio esta mezcla étnica. Territorio abierto tanto a lo que son hoy Argentina y Brasil así como a los barcos que arribaban a sus puertos naturales.
Recomendamos la lectura del libro de José Hernández, "Martín Fierro" para tener una idea de la idiosincracia del gaucho.

3 comentarios:

Libertad o Muerte dijo...

Me comprometo a hacer un comentario sobre el tema que Usted aborda, por el momento le digo que me alegro de haber encontrado su Blog. Saludos. Roberto Xavier

Unknown dijo...

Cómo estaba conformada la estructura económica comercial de nuestro territorio Uruguayo durante esa época que se posterio en el periodo Revolucionario

Unknown dijo...

Si puede ayudarme le agradezco